«La Escuela Politécnica Superior de Orihuela aúna tradición y modernidad en un campus que ofrece una formación de futuro»
16 julio 2014
Juan José Ruiz Martínez es Catedrático de Universidad, Doctor Ingeniero Agrónomo en el programa de Biotecnología y profesor de Genética y Mejora Vegetal. Además, es el director de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), cargo que ha mantenido durante los últimos 10 años, razón por la cual es la persona ideal para conocer de cerca la evolución de la Escuela.
– ¿Cuáles son las mejoras más destacables llevadas a cabo en la Escuela durante los últimos diez años?
Las mejoras en un centro como la EPSO se deben siempre al trabajo de toda la comunidad universitaria. Como aspecto más importante en los últimos años destacaría la evolución muy positiva de la actividad investigadora. Se han desarrollado muchos y muy buenos grupos de investigación en este centro, lo cual ha repercutido muy positivamente también en la docencia, dado que hay líneas de investigación en casi cualquier aspecto relacionado con las titulaciones que se imparten aquí.
Otra de las cuestiones importantes para este Centro creo que ha sido el tratar de comunicarse con nuestro entorno social de una forma más activa.
– ¿Nace de ese interés por mejorar la relación con el entorno social la apuesta por la creación del MUDIC?
Podríamos decir que sí. El MUDIC es una apuesta conjunta con profesores de Educación Secundaria la Asociación de Profesores de Ciencia Hypatia de Alejandría y el Ayuntamiento de Orihuela. El Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja, situado en el campus de la EPSO, es único en su clase en la provincia, y para encontrar algo parecido nos tenemos que ir hasta Valencia o Málaga, razón por la cual recibe al año más de 5000 visitas de estudiantes. Así mismo, tenemos colaboraciones como el convenio con la Asociación ADIS-Vega Baja, para la formación de discapacitados, en temas relacionados con la agricultura.
– La EPSO es una Escuela muy activa a la hora de participar o fomentar congresos y eventos de distinta índole ¿forma parte esto de una línea de actuación para dar a conocer el centro?
Sí, otro de los esfuerzos importantes que se ha hecho para la divulgación de nuestras actividades es la participación en múltiples eventos y ferias relacionadas con la agronomía y la alimentación. Incluso hemos organizado de forma periódica las Jornadas EPSO de Gastronomía Saludable, que van ya por su cuarta edición, en las que se dan a conocer de una forma práctica las líneas de investigación y los productos desarrollados en nuestro centro. Hemos sido también pioneros en nuestra universidad en la puesta en marcha de sistemas de formación o de apoyo a la docencia semipresenciales, y mantenemos colaboraciones muy activas con los Colegios Profesionales y otras asociaciones relacionadas con nuestro campus, como la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, la European Federation of Food Science & Technology, etc…
– La EPSO cuenta con una larga trayectoria que la ha situado como referente en la formación de profesionales vinculados al mundo de la agricultura y la alimentación. ¿Cuáles son los aspectos que hacen de esta escuela un espacio ideal para formarse de cara al futuro?
Son más de 40 años formando en la EPSO profesionales que hoy en día se encuentran ejerciendo en casi todos los puestos relacionados con el importante sector agroalimentario en nuestro entorno. Nuestro centro aúna tradición y modernidad, excelentes docentes con amplia experiencia profesional y excelentes investigadores, todo ello en un campus verde con instalaciones para la docencia e investigación muy completas, y con una enorme finca experimental en el mismo campus universitario. Por otra parte, la empleabilidad de nuestras titulaciones es muy buena y lo seguirá siendo en el futuro.
Nuestro centro aúna tradición y modernidad, excelentes docentes con amplia experiencia profesional y excelentes investigadores, todo ello en un campus verde con instalaciones para la docencia e investigación muy completas
– Otro de los valores referenciales de la EPSO es su apuesta desde 2005 por la formación online a través de la plataforma EPSOVirtual ¿Qué ha supuesto esta modalidad formativa para la escuela?
La formación online o semipresencial en la EPSO nació como una respuesta a las necesidades planteadas por un gran número de antiguos titulados por nuestro centro que estaban trabajando y querían seguir estudiando, por ejemplo los segundos ciclos de Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Enología o en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Hasta ese momento, tenían que tratar de seguir las asignaturas de forma más bien caótica, empleando apuntes de compañeros y asistiendo a las pocas clases que sus trabajos les permitían. Esta oferta de formación, que se ha extendido también a algunos Másteres y otros cursos, ha supuesto una importante mejora para la EPSO, ofreciendo un mejor servicio de apoyo a la docencia y llegando a un sector más amplio de posibles estudiantes. Esta oferta educativa, que posibilita que los estudiantes compatibilicen trabajo y formación, responde a los principios de la Declaración de Bolonia, en la que se incide en que los sistemas de educación superior e investigación deben adaptarse continuamente a las necesidades cambiantes, las demandas de la sociedad y los avances en el conocimiento científico. Curiosamente, otras universidades parecen haberse puesto de acuerdo en “vender” con la etiqueta “Bolonia” otras metodologías educativas, como la asistencia obligatoria a clase “pasando lista” a la antigua usanza.
– La agricultura sigue siendo una actividad económica que para muchos jóvenes resulta poco atractiva, sin embargo las nuevas tendencias agroalimentarias vinculadas al respeto al medio ambiente ganan fuerza entre la población más joven ¿Es esta la razón por la apuesta de la EPSO por la formación en agroecología y desarrollo rural a través del Máster en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo o el curso de experto universitario en Diseño, Desarrollo y Aprovechamiento de Huertos Urbanos y Huertos Ecológicos Escolares?
Al contrario de lo que se pueda pensar el sector agroalimentario está soportando la crisis mejor que cualquier otra industria o sector, las exportaciones están creciendo año a año, crea empleo cuando otros sectores lo destruyen y el saldo de la balanza comercial no deja de progresar y da cifras positivas inimaginables hace décadas. Y no es una opinión mía, son palabras de los principales analistas del sector. Por otra parte, es cierto que la crisis en la agricultura es continua en un sector o en otro, la agricultura por su propia naturaleza siempre está en crisis, y la percepción que de este hecho tiene la sociedad hace que efectivamente sea poco atractiva para los jóvenes, que se decantan por titulaciones con nombres más atractivos pero que poco les van a aportar en cuanto a posibilidades laborales en el futuro. Pero lo que se forman en la EPSO son Ingenieros y Graduados que van a trabajar en un sector relacionado fundamentalmente con la ingeniería y con la producción y transformación agroalimentaria. Además, este sector cada vez es más consciente de las implicaciones medioambientales, que siempre han estado presentes en nuestros estudios, pero que para evidenciarlo aún más se traduce incluso en el calificativo de Agroambiental que hemos dado a nuestro grado en Ingeniería Agronómica. En este sentido, la Agroecología es una oferta formativa en la que la EPSO también ha sido pionera en España, ya que el Máster en Agroecología Desarrollo Rural y Agroturismo que comentas fue el primer máster oficial de España en este ámbito de conocimiento.
En la EPSO formamos Ingenieros y Graduados que van a trabajar en un sector relacionado fundamentalmente con la ingeniería y con la producción y transformación agroalimentaria.
– Las prácticas en laboratorio y la apuesta por fomentar la investigación son piezas clave en los objetivos de la escuela que usted dirige. ¿Cuáles son las líneas de investigación activas en estos momentos?
Como se ha mencionado antes, la investigación es uno de los aspectos que más han evolucionado positivamente en este Centro en los últimos años. En la EPSO hay muchos y muy buenos grupos de investigación en casi todos los aspectos relacionados con las titulaciones, lo que posibilita que las prácticas de laboratorio se enriquezcan enormemente en muchos casos, tanto por el instrumental científico potencialmente disponible como por la conexión y sinergias que se pueden establecer entre prácticas docentes y líneas de investigación.
En cuanto a las líneas de investigación activas, la mayor parte se encuentran reflejadas en los grupos de investigación que se han constituido en la EPSO, que son los siguientes:
- Agua y Energía para una Agricultura Sostenible.
- Biodiversidad Agrícola y Mejora Genética de Variedades.
- Calidad y Seguridad Alimentaria.
- Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
- Economía, Política y Desarrollo Agroambiental y del medio rural.
- Genética, Bienestar, Calidad y Seguridad Alimentaria en Producción Animal.
- Fruticultura y Técnicas de producción.
- Industrialización de Productos de Origen Animal.
- Materiales de construcción a partir de residuos vegetales.
- Post-Recolección de Frutas y Hortalizas.
- Agroquímica y Medio Ambiente.
- Erosión Eólica.
- Agua y Energía para una Agricultura Sostenible.
- Colorimetría. Aspectos técnicos y económicos
– ¿Qué diferencia hay entre la mejora genética y la ingeniería genética de vegetales? ¿Son compatilbes la mejora genética y la agroecología?
El hombre lleva unos 12.000 ó 15.000 años modificando genéticamente los vegetales. De hecho, podemos decir que la Agricultura empezó justo cuando el ser humano comenzó a modificar genéticamente algunas plantas silvestres, en un lento proceso de modificación genética conocido como “domesticación de las plantas”, que a mí me gusta denominar como “Biodiversidad Agrícola o Agrodiversidad” (de hecho, así se llama mi grupo de investigación).
En los reglamentos de Agricultura Ecológica se recomienda siempre emplear en la medida de lo posible variedades tradicionales, es decir, variedades que han sido modificadas genéticamente por los agricultores en largos procesos de adaptación a condiciones particulares de suelo y clima, y teniendo normalmente muy en cuenta características organolépticas especiales. Esta mejora genética, es la base del origen de la Agricultura, y también su futuro.
Pero si de lo que hablamos es de plantas transgénicas, obtenidas mediante ingeniería genética, la situación es diferente. Ciertamente están prohibidas en todos los reglamentos de Agricultura Ecológica. Sin entrar demasiado en detalles, la mayor parte de los riesgos potenciales de los transgénicos se han demostrado inexistentes, pero me gustaría resaltar uno del cual la opinión pública no suele ser consciente. Se trata de la posibilidad de que se generen resistencias a la toxina de Bacillus thuringiensis, que se emplea como insecticida “natural” para el control de algunas plagas de lepidópteros, aceptado incluso en Agricultura Ecológica. Existen variedades transgénicas de maíz que expresan ese insecticida, pero su cultivo en grandes extensiones conduciría casi inevitablemente a la generación de individuos de la plaga resistentes, por lo cual se podría perder la eficacia de este producto tan valioso. Por ello, es obligatorio que hasta un 20% del campo de cultivo esté sembrado de maíz no transgénico, lo que se conoce como estrategia “refugio” para evitar la aparición de resistencias en la plaga.
Y en cuanto al peligro para la salud humana, resumiría mi postura diciendo que mi preocupación al ingerir un alimento transgénico sería más o menos equivalente a la que experimento al contestar una llamada por el teléfono móvil, un riesgo que estuvo en boca de todos hace unos pocos años pero que parece ya está pasando de moda. Entre otras cosas, puede ser debido a que existen ya unos 7.000 millones de teléfonos móviles en el mundo, una cantidad más o menos equivalente al número mundial de habitantes.